Resumen

Para que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) cumpla su misión crítica de seguridad nacional, su fuerza laboral debe lograr construir y mantener alianzas efectivas con otras agencias del orden público a través del país y alrededor del mundo. Ya sea a nivel local, estatal, nacional o internacional, cada agencia que forma parte de tal alianza es fortalecida por los recursos, la experiencia y la pericia de la otra —y, últimamente, es la gente estadounidense quien se beneficia.

Las alianzas que funcionan reflejan el hecho que, contrario a lo que se reporta demasiado a menudo, agencias del orden público entienden el valor operacional y beneficio público de encontrar una base común en la cual colaborar, cooperar e intercambiar información que sea vital para proteger nuestras fronteras y resolver investigaciones criminales complejas.

Oficina de Detención y Deportación (ERO)

La Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) construye alianzas efectivas al ganarse la confianza de las comunidades a las que sirve y al colaborar con departamentos de alguaciles, cárceles y prisiones locales. ERO trabaja para establecer programas de intercambio de información vital, los cuales ayudan a identificar de una manera segura a individuos que no tienen estatus legal para permanecer en el país, protegiendo a ciudades y pueblos a través del país de actividades criminales prevenibles.

287(g)

En oficinas de campo a través del país, oficiales dentro de la dirección general de ERO de ICE continúan capacitando y apoyando a socios del orden público locales de conformidad con la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la cual autoriza a ICE a entrar en acuerdos con agencias del orden público estatales y locales. Estos acuerdos les permiten a los oficiales designados a nivel local a ejercer funciones policiales limitadas de control migratorio.

Personal de ICE a través del país despliega lo que es conocido como modelos de aplicación de leyes dentro de cárceles y oficiales delegados para efectuar órdenes de arresto administrativo, operando sólo dentro de instalaciones de detención estatales y locales previstas y limitados a aquellos individuos que ya se encuentran bajo custodia.

En estos modelos, ICE capacita y certifica a oficiales del orden público estatales y locales específicos para ejercer sólo aquellas funciones de control migratorio establecidas en el acuerdo con esa agencia. Esta ha sido una herramienta exitosa por casi 15 años, dando como resultado cientos de acuerdos, alianzas más fuertes y creando conciencia colectiva sobre individuos peligrosos, removibles, con antecedentes penales que de otra manera hubieran seguido siendo desconocidos para nosotros y un peligro continuo para la seguridad pública.

Haga clic en el botón "CC" en la parte inferior derecha de este video, al lado del control de volumen, para ver subtítulos en español.

Alianzas del orden público: Condado de Harford, Maryland
Alianzas del orden público: Condado de Bristol, Massachusetts
Alianzas del orden público: Condado de Frederick, Maryland
Alianzas del orden público: Condado de Jackson, Texas
Alianzas del orden público: Condado de Pinal, Arizona
Alianzas del orden público: Condado de Butler, Ohio
Alianzas del orden público: Salt Lake City, Utah
 

Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI)

La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) aprovecha relaciones existentes para construir alianzas nuevas tanto en el sector privado como en la comunidad del orden público para fortalecer sus esfuerzos para investigar empresas criminales globales que violan leyes estadounidenses.

HSI colabora con agencias del orden público, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y la industria privada para obtener pistas, identificar, rescatar y apoyar a víctimas del crimen y prevenir amenazas contra la patria.

Equipo de Trabajo de Seguridad Fronteriza (BEST)

Encabezado por HSI, el modelo del Equipo de Trabajo de Seguridad Fronteriza (BEST, por sus siglas en inglés) es otra iniciativa altamente exitosa que depende de alianzas significativas dentro de la comunidad del orden público en general. Los BESTs se asocian con más de 100 agencias del orden público federales, estatales, locales y tribales, incluyendo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Oficina para el Control de Bebidas Alcohólicas, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y el Servicio de Inspección Postal de Estados Unidos (USPIS, por sus siglas en inglés).

Los BESTs reúnen a oficiales de cientos de diferentes agencias del orden público bajo una misión unificada de desarticular organizaciones criminales transnacionales existentes y emergentes al emplear una gama completa de recursos policiales en un esfuerzo para identificar, investigar y desestabilizar estas redes en todos los niveles operativos dondequiera que las encontremos.

Estos equipos policiales multidisciplinarios están listos para investigar cualquier actividad criminal con un nexo con la frontera norte o sur, como también los puertos aéreos y marítimos de nuestro país. La estrategia BEST elimina barreras entre actividades policiales federales y locales y aumenta la cooperación entre socios internacionales en investigaciones criminales multinacionales.

Ellos también trabajan en conjunto con otras entidades y programas investigativos, analíticos y de intercambio de información, incluyendo equipos de trabajo federales de áreas de alta intensidad de narcotráfico, crimen organizado y control de drogas; centros de recopilación, análisis e intercambio de información estatales y metropolitanos; y los equipos de trabajo conjuntos contra el terrorismo de la FBI.

Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual (Centro IPR)

El Centro IPR, encabezado por HSI, está a la vanguardia de la respuesta de Estados Unidos al robo de propiedad intelectual y el cumplimiento de sus leyes de comercio internacional. Este se encuentra entre los ejemplos principales del país de cooperación policial y es un modelo del valor que tales alianzas traen a la lucha.

El Centro IPR reúne a 25 agencias federales e internacionales en un entorno de equipo de trabajo, adoptando un planteamiento triple para combatir delitos de propiedad intelectual y fraude comercial: Interceptación, investigación y concientización.

Investigaciones exitosas sobre fraude, robo de propiedad intelectual y mercancías falsificadas son símbolos del buen trabajo promovido y realizado por los socios del Centro IPR. Mediante concientización y participación pública, el Centro IPR aumenta la conciencia pública sobre los peligros de violaciones basadas en el comercio, mientras sirve como punto de contacto público para investigaciones futuras.

Centro contra Delitos Cibernéticos – Investigaciones de Explotación Infantil

Colaborando con socios del orden público alrededor del país y el mundo, el Centro contra Delitos Cibernéticos de HSI reúne una variedad de recursos para combatir la explotación infantil. HSI es un miembro fundador del Equipo de Trabajo Global Virtual, cuya misión es proteger a niños de la explotación y el abuso sexual en línea, entre otras modalidades de explotación sexual infantil transnacional, mediante estrategias policiales globales innovadoras y colaborativas. HSI también participa en todos los 61 Equipos de Trabajo de Delitos Cibernéticos contra Niños (ICAC, por sus siglas en inglés) con dirección local a través de Estados Unidos.

Además, HSI es el representante de Estados Unidos para el Grupo Especialista de INTERPOL sobre Delitos contra Niños, un grupo de trabajo que facilita y refuerza la investigación de delitos sexuales contra niños y mantiene una relación de trabajo estrecha con el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados para combatir la explotación infantil.

Programa Cuerpo de Rescate de Niños - Operativos Rescate contra la Explotación Humana (HERO)

HSI —en colaboración con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos y la Asociación Nacional para la Protección de Niños— estableció y administra el programa Cuerpo de Operativos Rescate contra la Explotación Humana (HERO, por sus siglas en inglés) para combatir la explotación infantil y asumir la responsabilidad de Estados Unidos a sus veteranos al reclutar y capacitar a veteranos militares heridos, enfermos y lesionados para trabajar como analistas de informática forense para HSI.

El programa HERO capacita, equipa e incorpora a sus participantes en pasantías de informática forense dentro de despachos de campo de HSI alrededor del país para apoyar a la policía en las áreas de investigación de explotación infantil, identificación de niños víctima, delincuentes sexuales que viajan al extranjero para tener relaciones sexuales con menores y análisis forense digital.

Centro contra Violadores de los Derechos Humanos y Crímenes de Guerra

HSI opera el Centro contra Violadores de los Derechos Humanos y Crímenes de Guerra (HRVWCC, por sus siglas en inglés), fundado en 2008 para dedicar mayores esfuerzos por parte del Gobierno de Estados Unidos a la identificación, el rastreo y el enjuiciamiento de violadores de los derechos humanos encontrados en Estados Unidos y/o sujetos a leyes estadounidenses.

Hoy día, el HRVWCC ha crecido para incluir más de 50 profesionales del orden público de varios socios federales e internacionales, incluyendo organizaciones no gubernamentales, dedicados a investigar y enjuiciar a violadores de los derechos humanos y criminales de guerra.

Última actualización: