Laboratorio Forense de ICE HSI celebra 40 años

Cuarenta años de excelencia en ciencias forenses

En 1979, cuando el comisionado auxiliar para inteligencia en el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, por sus siglas en inglés) reconoció la importancia de determinar la autenticidad de documentos de viaje e identidad, él se encargó de cabildear activamente con el equipo ejecutivo del INS para la creación de una capacidad forense dentro del INS. Tras recibir aprobación, él visitó otros laboratorios federales para aprender cómo establecer un laboratorio forense y reclutar personal calificado. El Laboratorio contra Documentos Fraudulentos "abrió sus puertas" oficialmente en mayo de 1980. Con un personal de tan sólo tres analistas forenses especialistas en documentos, la necesidad de tener posiciones adicionales se hizo patente rápidamente mientras la demanda por sus servicios fue creciendo. Su nombre evolucionó al Laboratorio de Documentos Forenses (FDL, por sus siglas en inglés) y el espacio del laboratorio fue reubicado en 1982 —y luego nuevamente a su instalación actual en 1989.

Lab Anniversary Timeline

El primer oficial de inteligencia del FDL fue contratado en 1985 para apoyar capacitación en el campo y servir como un enlace gubernamental. Y, en 1987, el primer especialista en huellas dactilares y el primer fotógrafo forense fueron contratados tras la Iniciativa contra el Crimen del presidente Ronald Reagan.

Mientras el personal creció sostenidamente, las secciones de Huellas Dactilares, Documentos Cuestionados y Operaciones (antiguamente Inteligencia) se encontraban en el proceso de ser establecidas. Más espacio de oficina fue adquirido en 1998, añadiendo 4,800 pies cuadrados a la instalación de 16,200 pies cuadrados —y el laboratorio obtuvo su acreditación inicial por la Junta de Acreditación de Laboratorios de la Sociedad Americana de Directores de Laboratorios Criminales (ASCLD/LAB, por sus siglas en inglés) en febrero de 2001.

En los días más oscuros tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la FBI buscó la asistencia del FDL para examinar varios pasaportes árabe sauditas vinculados a los secuestradores, incluyendo aquellos recuperados del lugar del accidente del Vuelo 93 en Shanksville, Pensilvania.

El análisis y la examinación forense por parte del FDL determinó que los pasaportes, como también las visas dentro de ellos, eran genuinos. Con la transición del INS del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) el 1 de marzo de 2003, el laboratorio abordó iniciativas para apoyar la misión general del DHS de proteger al país contra el terrorismo, como también expandir su base de consumidores para incluir investigadores criminales y otro personal del orden público del Servicio de Aduanas de Estados Unidos y el Servicio Federal de Protección.

A través de los próximos 10 años, el volumen y complejidad de los casos presentados ante el FDL continuaron creciendo sustancialmente. En 2012, el laboratorio obtuvo acreditación mejorada por la Junta de Acreditación Nacional ANSI (ANAB, por sus siglas en inglés) bajo el Estándar Internacional ISO/IEC 17025 - Requisitos Generales para la Capacidad de Laboratorios de Examinación y Calibración y fue renombrado oficialmente como el Laboratorio Forense de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), ya que este ahora apoyaba todo tipo de casos que DHS, ICE y HSI investigan.

Los servicios del laboratorio fueron expandidos aún más en 2013, con la adquisición del Programa de Polígrafos de HSI. Para acomodar el rápido crecimiento del número de casos y la diversidad de los servicios utilizados en apoyo a la misión de HSI, el Laboratorio Forense de HSI completó un proyecto de renovación de múltiples fases de cuatro años y $3 millones en abril de 2016. El producto no tan sólo fue un lugar de trabajo expandido a casi 40,000 pies cuadrados, sino también un avance significativo en sus capacidades para incluir química, investigación/desarrollo y multimedia digital.

Cuarenta años después de sus comienzos humildes y aún escondido en un lugar desconocido entre centros comerciales y oficinas corporativas, el Laboratorio Forense de HSI sigue siendo el único laboratorio criminal en Estados Unidos especializado en la autenticación, examinación, investigación y análisis científico de documentos de viaje e identidad, como también otros asuntos relacionados.

La biblioteca de referencia única en su clase del laboratorio contiene más de 332,000 artículos, incluyendo ejemplares genuinos, documentos alterados y falsificados, prototipos, alertas de inteligencia y materiales de capacitación y referencia utilizados para apoyar al DHS, ICE, HSI y otros organismos del orden público estadounidenses y extranjeros. Esta está compuesta de muchos años de experiencia educativa, profesional y científica —y el personal altamente dedicado del laboratorio se enorgullece de sus capacidades forenses únicas y récord distinguido en ofrecer productos de trabajo y apoyo de alta calidad a quienes utilizan sus servicios.

La Unidad de Operaciones del Laboratorio Forense de HSI

La Unidad de Operaciones del Laboratorio Forense de HSI tiene como objetivo el hacerle llegar información del laboratorio al personal de primera línea. Con la tecnología evolucionando constantemente, la misión de la Unidad de Operaciones es mantenerse al tanto de tendencias actuales para combatir el fraude en documentos de identificación y viaje.

Para hacer esto, la Unidad de Operaciones pública diferentes boletines sobre asuntos actuales relativos al fraude. Las alertas sobre inteligencia de documentos cubren un solo tema, ya sea la introducción de un documento nuevo que el personal de HSI verá o un documento fraudulento notable que agentes especiales pudiesen encontrar.

Las guías de referencia de documentos cubren temas de interés en más detalle. Estas pueden cubrir documentos de países específicos (más recientemente identificando pasaportes emitidos por los rebeldes Houthi en Yemen) o documentos asociados como un delito (tales como documentos asociados con redes de fraude de África Occidental).

La Unidad de Operaciones también desarrolla y ofrece capacitación. Esta capacitación aborda tendencias actuales sobre fraude vistas tanto en el Laboratorio Forense de HSI como en el campo. Aunque queda por ver cómo el programa de capacitación funcionará en un ambiente después del COVID, la unidad está desarrollando una comunidad en Microsoft Teams para compartir información sobre documentos entre el personal de campo y el laboratorio. La unidad también puede ofrecer capacitación virtual sobre asuntos de fraude.

El Laboratorio Forense de HSI mantiene una biblioteca extensa de más de 332,000 documentos de viaje e identidad genuinos, falsificados y alterados, además de materiales de referencia relacionados. Esta biblioteca es única dentro del gobierno federal y sigue siendo un recurso principal para la autenticación, investigación y análisis científico de tales documentos y asuntos.

Analistas forenses utilizan la biblioteca para autenticar documentos y examinar métodos conocidos de falsificación y alteración. El personal de operaciones utiliza la biblioteca para preparar materiales de capacitación, producir alertas de inteligencia sobre documentos y guías de referencia, además de contestar peticiones del campo en tiempo real. Otras agencias, tales como el Departamento de Estado, dependen de la biblioteca del laboratorio para investigaciones y referencia.

La Unidad de Huellas Dactilares del Laboratorio Forense de HSI

La Unidad de Huellas Dactilares del Laboratorio Forense de HSI

Especialistas en huellas dactilares de HSI pasan la mayor parte de sus días mirando impresiones dactilares a través de lupas —las pequeñas porciones elevadas en la piel presentes en nuestros dedos, palmas de nuestras manos y pies. La variación en las características, combinaciones, espacios y posiciones de estas impresiones dactilares entre individuos hace de la evidencia de huellas dactilares una herramienta extremadamente efectiva en la identificación y eliminación de sujetos. Aún gemelos idénticos tienen diferentes huellas.

Las huellas dactilares son una fuente excelente de evidencia, ya que demuestran una correlación clara entre dos objetos. Cuando huellas dactilares son identificadas a un sujeto, esto indica que el objeto ha sido manejado directamente por ese individuo. Desde procesar armas de fuego y cartuchos de municiones encontrados escondidos en un hogar; separar los cientos de capas de envoltura de plástico, cinta adhesiva y diversos materiales de empaques de narcóticos o divisas; hasta examinar libretas llenas de información personal identificable (PII, por sus siglas en inglés) e información financiera robada —los especialistas en huellas dactilares buscan los detalles pequeños para ofrecer apoyo a través de una gran variedad de investigaciones.

La Unidad de Huellas Dactilares también tiene la habilidad de acceder varias bases nacionales de datos del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS, por sus siglas en inglés), incluyendo los repositorios penales y civiles de Identificación de Próxima Generación (Next Generation Identification, en inglés) de la FBI y el sistema IDENT de la Oficina de Gestión de Identidades Biométricas del DHS, la cual opera el repositorio biométrico más grande en Estados Unidos con más de 250 millones de identidades de inmigrantes.

En la era actual de redes sociales e identidad digital, un número creciente de fotografías tomadas durante la comisión de un delito están siendo cargadas a la internet. Especialistas en huellas dactilares pueden tomar estas imágenes y mejorar el detalle de las impresiones para comparar los sujetos conocidos o realizar búsquedas mediante bases de datos AFIS. Casos presentados para combatir la explotación infantil han conducido a varios relatos exitosos en la identificación de sujetos previamente desconocidos en estas investigaciones.

Especialistas en huellas dactilares también realizan análisis de documentos que contienen impresiones en tinta para confirmar identidad. Los analistas testifican regularmente como testigos expertos, ofreciendo asistencia en escenas del crimen y realizando actividades de capacitación cuando son solicitadas.

La Unidad de Documentos Cuestionados del Laboratorio Forense de HSI

 

La Unidad de Documentos Cuestionados del Laboratorio Forense de HSI ofrece una gran variedad de análisis forenses que pueden ofrecerles asistencia valiosa a investigaciones.

Los examinadores forenses de documentos (FDEs, por sus siglas en inglés) realizan análisis microscópicos y comparativos, además de utilizar una gran variedad de fuentes de luz especializadas en varias longitudes de onda para determinar la autenticidad de documentos de viaje e identidad. Estos análisis también pueden revelar si un documento ha sido alterado y descifrar ocasionalmente los apuntes originales en el documento.

Aunque la autenticación de documentos de viaje e identidad es la categoría de análisis más reconocida realizada por los examinadores del Laboratorio Forense de HSI, puede que ellos utilicen otras tecnologías en casos involucrando documentos evidencia. 

Utilizando un Aparato de Detección Electrostática, documentos pueden ser examinados para detectar la presencia de escritura endentada donde ha dejado impresiones sobre el papel debajo del documento escrito. Análisis típicos involucrando escritura endentada incluyen un artículo escrito a mano en una libreta que se sospecha ser la fuente del documento. Esta también puede conducir al investigador a conectar un grupo de documentos aparentemente no relacionados.

La escritura endentada no es el único medio para vincular documentos. En algunas ocasiones, los FDEs pueden vincular documentos falsificados a una fuente en común. Esto puede ser logrado mediante la documentación de la presencia de defectos producidos por la imprenta únicos a una pieza de maquinaria presentes en múltiples documentos. En otros casos, los documentos pueden ser vinculados mediante el material gráfico utilizado como plantilla para una serie de documentos falsificados.

Cuando los FDEs encuentran una fuente en común en documentos falsificados, la información es ingresada a una base de datos en el Laboratorio Forense de HSI. Los FDEs pueden consultar esta base de datos para cualquier caso posterior que contenga documentos falsificados similares para determinar si las falsificaciones en casos separados pueden ser vinculadas a un origen común y notificarles a los investigadores sobre el vínculo.

En casos donde el equipo de una red de falsificaciones haya sido incautado, los FDEs pueden utilizar una fuente de luz transmitida para capturar imágenes de los paneles de color individuales en un cartucho usado de lazos termales. Esto permite la creación de un catálogo de imágenes impresas para asistir en la determinación del tipo y número de documentos falsificados que están siendo producidos.

Los FDEs también realizan análisis comparativos de escrituras a mano para determinar un autor en común o para evidencia de falsificaciones. Los análisis comparativos de escrituras a mano pueden involucrar firmas cuestionadas, escrituras en un formulario o solicitud o pueden involucrar escrituras más extensas tales como cartas o anotaciones en un diario.

Material de archivo

La Sección de Ciencias Digitales y Multimedia del Laboratorio Forense de HSI

La Sección de Ciencias Digitales y Multimedia del Laboratorio Forense de HSI

La incorporación más reciente al Laboratorio Forense de HSI es la Sección de Ciencias Digitales y Multimedia (DMS, por sus siglas en inglés). Analistas forenses en multimedia digital realizan una amplia variedad de análisis forenses de multimedia digital que pueden ofrecerles asistencia valiosa a investigaciones de campo.

Las capacidades actuales de la DMS incluyen diversas técnicas de ampliación/realce para todos los tres tipos de medios: imágenes, audio y videos. Estas técnicas pueden ser aplicadas a evidencia capturada por cámaras de tiendas, videos e imágenes de teléfonos celulares, cámaras de cajeros automáticos, imágenes de huellas dactilares y fotografías.

El utilizar estas técnicas de ampliación/realce puede tener muchos resultados beneficiosos. Una imagen que está subexpuesta puede ser aclarada para revelar detalles de contenido útiles. Grabaciones de voz con zumbidos/murmullos y otros ruidos objetables pueden beneficiarse de técnicas de mejoramiento de audio que mejoran la claridad del habla. Un video inestable de un vehículo y su número de matrícula puede ser estabilizado para revelar la evidencia.

La DMS también puede sincronizar y secuenciar una línea cronológica para relatar una historia más completa. Por ejemplo, el sincronizar múltiples cámaras que grabaron un evento permite el rastreo de un sospechoso o vehículo a través del tiempo y lugar.

La DMS utiliza múltiples herramientas especializadas, algunas las cuales sólo están disponibles para agencias policiales y gubernamentales. En el futuro, la DMS está planificando añadir capacidades tales como autenticación de multimedia, comparación de contenido y servicios básicos de medición.

Actualmente, la DMS está trabajando para obtener acreditación mediante la Junta Nacional de Acreditación ANSI (ANAB).

El Programa de Polígrafos de HSI

El polígrafo es una herramienta importante a la disposición de todos los agentes especiales de HSI.

Tras recibir una solicitud de polígrafo, el examinador comienza a revisar el papeleo asociado con el caso y a consultar con el agente del caso para determinar el formato de la prueba y la serie de preguntas apropiadas. La prueba de polígrafo en sí se lleva a cabo en tres fases.

Durante la fase preprueba, una entrevista es realizada, la cual le permite al examinador discutir a fondo el propósito de la prueba, el proceso de la prueba y las preguntas que él o ella escuchará durante la prueba. También se le permite al examinado la oportunidad de hacer cualquier declaración relevante al tema que está siendo evaluado.

En la segunda fase, llamada la fase de prueba, los elementos son colocados y los datos fisiológicos son recolectados mientras las preguntas son presentadas. El examinador evalúa los diagramas basándose en la importancia de los cambios fisiológicos tras cada pregunta y toma una decisión.

Si el individuo fracasa la prueba, la tercera fase —una interrogación posprueba— comienza.

Como un programa acreditado por el Centro Nacional para la Credibilidad de Evaluaciones (NCCA, por sus siglas en inglés), el Programa de Polígrafos de HSI tiene 11 examinadores posicionados a través de Estados Unidos. Ellos realizan pruebas de polígrafo para HSI, pero también pueden realizar pruebas en apoyo a otras agencias federales, como también organizaciones del orden público estatales y locales. Actualmente, casos de explotación infantil constituyen la mayor parte del volumen de trabajo doméstico. Los examinadores también examinan a empleados de ICE/HSI que tendrán acceso a información de seguridad nacional y evalúan a oficiales del orden público extranjeros que estarán trabajando con contrapartes de ICE/HSI en el extranjero.

Para ser considerado para la posición de examinador de polígrafo de HSI, examinadores potenciales deben tener un bachillerato/grado universitario y cinco años de experiencia como un GS-1811. Al momento de presentar una solicitud para el programa, ellos deben ser agentes especiales de HSI actuales. Una vez seleccionados, los candidatos completan un curso de 14 semanas en NCCA. Tras graduarse, se requiere que el examinador realice un mínimo de 35 pruebas de polígrafo que deben ser monitoreadas o revisadas por un examinador completamente calificado. Los examinadores también deben cumplir con un requisito de educación continua de 40 horas cada año fiscal. Todo el trabajo del programa de polígrafos es analizado detenidamente durante el proceso de acreditación NCCA cada dos años.

A pesar de que los examinadores están localizados físicamente en varias oficinas de campo de HSI, ellos se reportan directamente al laboratorio, el cual es parte de la División de Servicios Investigativos. El trabajar como un examinador es un trabajo a tiempo completo apoyando al campo y promoviendo el programa.

Equipo de Recuperación de Evidencia del Laboratorio Forense de HSI

Equipo de Recuperación de Evidencia del Laboratorio Forense de HSI Equipo de Recuperación de Evidencia del Laboratorio Forense de HSI Equipo de Recuperación de Evidencia del Laboratorio Forense de HSI
 

Por años, investigadores de HSI dependían de práctica y error en el procesamiento, recopilación y preservación de evidencia. A menos que un investigador de escena del crimen calificado estuviese disponible para asistir, agentes de casos recopilaban evidencia procesable tan bien como podían y la enviaban a un laboratorio forense para ser analizada. Este proceso, aunque aceptable, no era siempre el más efectivo.

La evidencia forense se ha convertido en un elemento importante en investigaciones exhaustivas. A consecuencia de ello, el programa Equipo de Recuperación de Evidencia del Laboratorio Forense de HSI (ERT, por sus siglas en inglés) fue creado para brindar uniformidad y coherencia dentro de la agencia en el procesamiento, la recopilación, documentación y preservación de evidencia forense durante una investigación.

El programa también tiene como objetivo el desplegar al personal capacitado de ERT de HSI a escenas de crímenes para asistir en investigaciones de gran escala. El ERT puede asistir a un agente de casos en áreas tales como fotografía, dibujo, recopilación de ADN, procesamiento de huellas dactilares y recopilación general de evidencia.

El Laboratorio Forense de HSI gestiona el programa ERT. Actualmente, existen cuatro ERTs de HSI localizados a través de Estados Unidos en las siguientes oficinas del agente especial encargado: Phoenix, San Diego, San Juan y Seattle. Cada oficina tiene miembros a través de su área de responsabilidad específica, así asistiendo áreas más grandes.

Participación en el ERT es un deber colateral, en el cual voluntarios del programa deben tomar parte de una capacitación obligatoria extensa. Los equipos deben atenerse a y seguir el Manual de ERT, localizado en HSINET y firmado por el director asociado ejecutivo Peter Edge en 2014.

El programa verá una expansión y cambios extensos próximamente.

Última actualización: