Ir al contenido principal
Agosto 21, 2018Washington, DC, Estados UnidosVioladores de Derechos Humanos

Antiguo guardia de campamento de trabajo forzoso nazi Jakiw Palij removido a Alemania

Palij es el 68º nazi removido de EE. UU.

WASHINGTON — Jakiw Palij, un antiguo guardia de campamento de trabajo forzoso nazi en la Polonia bajo ocupación alemana y un residente de la posguerra en Queens, Nueva York, ha sido removido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) a Alemania. La remoción fue anunciada hoy por el fiscal general Jeff Sessions del Departamento de Justicia, la secretaria Kirstjen M. Nielsen del Departamento de Seguridad Nacional, el fiscal general auxiliar Brian A. Benczkowski de la División Penal del Departamento de Justicia y el director adjunto y director interino de ICE Ronald D. Vitiello. ICE removió a Palij basándose en una orden de remoción obtenida por el Departamento de Justicia en 2004.

“Los Estados Unidos nunca será un refugio seguro para aquellos que han participado en atrocidades, crímenes de guerra y abusos de los derechos humanos”, dijo el fiscal general Sessions. “Jakiw Palij mintió sobre su pasado nazi para emigrar a este país y luego obtener la ciudadanía estadounidense fraudulentamente. Él no tenía ningún derecho a la ciudadanía ni de tan sólo estar en este país. Hoy, el Departamento de Justicia —dirigido por Eli Rosenbaum y nuestro fabuloso equipo en la Sección de los Derechos Humanos y Enjuiciamientos Especiales, antiguamente la Oficina de Investigaciones Especiales— ayudaron exitosamente a removerlo de los Estados Unidos, como también lo han hecho con otros 67 nazis en el pasado. Les queremos dar las gracias a nuestros socios en el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional por todo su arduo trabajo en la remoción de este criminal nazi de nuestro país”.

“Criminales de guerra nazis y violadores de los derechos humanos no tienen refugio seguro en nuestras costas”, dijo la secretaria Kirstjen M. Nielsen del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. “Los perseguiremos incesantemente, dondequiera que se encuentren, y los llevaremos ante la justicia. El arresto y remoción de Jakiw Palij a Alemania es un testamento a la dedicación y el compromiso de los hombres y mujeres de ICE, quienes hacen cumplir nuestras leyes de inmigración fielmente para proteger a la gente estadounidense”.

Palij, 95, nació en una parte de Polonia situada en la actual Ucrania, emigró a los Estados Unidos en 1949 y se convirtió en un ciudadano estadounidense 1957. Él ocultó su servicio nazi al decirles a oficiales de inmigración estadounidenses que él pasó los años de la guerra trabajando en la granja de su padre en su pueblo de origen —el cual antiguamente era parte de Polonia y ahora se encuentra en Ucrania— hasta 1944 y luego en una fábrica alemana.

Como Palij le confesó a oficiales del Departamento de Justicia en 2001, él fue entrenado en el Campamento de Entrenamiento SS en Trawniki, en la Polonia bajo ocupación alemana, en la primavera de 1943. Documentos que fueron presentados posteriormente en el tribunal por el Departamento de Justicia demostraron que hombres que fueron entrenados en Trawniki participaron en la implementación del plan del Tercer Reich de asesinar a judíos en Polonia, llamado bajo el código “Operación Reinhard”. El 3 de noviembre de 1943, algunos 6,000 hombres, mujeres y niños judíos encarcelados en Trawniki fueron fusilados en una de las masacres más grandes del Holocausto. Al ayudar a prevenir que estos prisioneros escaparan durante su servicio en Trawniki, Palij jugó un papel indispensable para garantizar que ellos se encontraran con su destino trágico más tarde en las manos de los nazis.

El 9 de mayo de 2002, la entonces Oficina de Investigaciones Especiales (OSI, por sus siglas en inglés) de la División Penal y la Fiscalía Federal para el distrito este de Nueva York presentaron una denuncia de cuatro cargos ante el Tribunal Federal de Distrito para el distrito este de Nueva York para la revocación de la ciudadanía de Palij. La denuncia estaba basada principalmente en sus actividades durante los tiempos de guerra como un guardia armado encargado de prisioneros judíos en Trawniki, quienes estaban confinados allí bajo condiciones inhumanas. La ciudadanía estadounidense de Palij fue revocada en agosto de 2003 por un juez federal en el distrito este de Nueva York basado en sus actividades durante los tiempos de guerra y su fraude migratorio posguerra. En noviembre de 2003, el Gobierno puso a Palij en procedimientos migratorios de remoción.

En decisiones emitidas el 10 de junio y 23 de agosto de 2004, el juez federal de inmigración Robert Owens ordenó la deportación de Palij a Ucrania, Polonia o Alemania —o cualquier otro país que le permitiese ingreso— basándose en la participación de Palij en actos de persecución patrocinados por los nazis durante su servicio como guardia armado durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de trabajo forzoso Trawniki en la Polonia bajo ocupación alemana, bajo la dirección del Gobierno de Alemania y su posterior ocultación de ese servicio cuando él emigró a los Estados Unidos. Como el Juez Owens escribió en su decisión ordenando la deportación de Palij, los judíos masacrados en Trawniki “habían pasado al menos la mitad de un año en campos vigilados por hombres entrenados en Trawniki, incluyendo a Jakiw Palij”. En diciembre de 2005, la Junta de Apelaciones de Casos de Inmigración rechazó la apelación de Palij.

La remoción de Palij a Alemania fue efectuada mediante la estrecha cooperación entre el Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado. Por casi cuatro décadas, el Departamento de Justicia ha proseguido vigorosamente su misión de expulsar a perseguidores nazis de los Estados Unidos. El caso Palij fue el producto de los esfuerzos prolongados del Departamento de identificar, investigar y tomar acción legal contra participantes en crímenes de persecución nazis que residen en los Estados Unidos. Desde que OSI comenzó operaciones en 1979, la Oficina y su sucesora, la Sección de los Derechos Humanos y Enjuiciamientos Especiales (HRSP, por sus siglas en inglés) de la División Penal del Departamento de Justicia, ha ganado casos contra 108 individuos que participaron en crímenes de persecución nazis. Además, se han prevenido intentos de ingreso a los Estados Unidos por parte de más de 180 individuos implicados en crímenes del Eje en los tiempos de guerra como resultado del programa “Lista de Vigilancia” iniciado por OSI —y hecho cumplir en cooperación con el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional.

Esta remoción fue apoyada por la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Asesor Jurídico Principal de ICE, como también el Centro contra Violadores de los Derechos Humanos y Crímenes de Guerra (HRVWCC, por sus siglas en inglés). El HRVWCC está compuesto de la Unidad contra Violadores de los Derechos Humanos y Crímenes de Guerra de ICE HSI, la Sección de Derecho de los Derechos Humanos - Unidad de los Derechos Humanos Internacionales de la FBI y HRSP. Establecido en 2009, el HRVWCC fue creado para dedicar un mayor enfoque gubernamental a la identificación, el rastreo, el enjuiciamiento y la remoción de criminales de guerra y abusadores de los derechos humanos viviendo en los Estados Unidos, incluyendo aquellos que se conoce o se sospecha que han participado en persecución, crímenes de guerra, genocidio, tortura, asesinatos extrajudiciales, mutilación genital femenina o el uso o reclutamiento de niños soldados. El Centro aprovecha la experiencia de un grupo selecto de agentes, abogados, especialistas en inteligencia e investigación, historiadores y analistas que dirigen, de una manera más amplia, los esfuerzos policiales del Gobierno contra estos delincuentes.

Este caso fue investigado, litigado y supervisado a través de los años por un grupo de abogados e historiadores en OSI, la Fiscalía Federal para el distrito este de Nueva York y HRSP, incluyendo el director Eli M. Rosenbaum, la abogada litigante principal Susan L. Siegal y el historiador principal Dr. Jeffrey Richter —todos quienes sirvieron con HRSP desde su creación en 2010.

Última actualización: