Ir al contenido principal
Noviembre 29, 2017Washington, DC, Estados UnidosVioladores de Derechos Humanos

EE. UU. extradita a antiguo oficial salvadoreño a España tras investigación por parte de ICE

Alto funcionario buscado por participación en ‘masacre jesuita’ de 1989

WASHINGTON — Un antiguo funcionario gubernamental salvadoreño fue extraditado a España el martes por su presunta participación en el asesinato de ocho personas en 1989, fruto de un incidente notorio que ocurrió en El Salvador durante la guerra civil de dicho país.

Esta extradición se realizó a raíz de una extensa investigación criminal por parte de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Inocente Orlando Montano, 75, quien residía en Everett, Massachusetts, y otros 19 antiguos oficiales militares salvadoreños fueron acusados en España por los asesinatos de cinco sacerdotes jesuitas españoles en 1989 durante el conflicto civil salvadoreño, el cual duró 10 años. Una orden de arresto en contra de Montano fue emitida en marzo de 2011 por un magistrado español.

“Esta extradición, y la investigación y enjuiciamiento que la preceden, culmina una importante colaboración de larga data entre HSI Boston, el Centro contra Violadores de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra de ICE, las fiscalías federales en Boston y Raleigh y la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés)”, dijo el director adjunto de ICE Thomas D. Homan. “Agradecemos el apoyo de nuestros socios del orden público, DOJ y nuestros colegas en el Departamento de Estado para garantizar que Montano se enfrentará a la justicia en España por sus crímenes y no encontrará refugio seguro en los Estados Unidos”.

“Criminales y aquellos que sean acusados legalmente por delitos penales en el extranjero no deberían encontrar refugio seguro en los Estados Unidos”, dijo el fiscal general auxiliar interino John P. Cronan de la División Penal del Departamento de Justicia. "La extradición de hoy demuestra nuestro compromiso firme de honrar nuestras obligaciones bajo tratados de extradición. Como consecuencia, un presunto violador de derechos humanos ahora se enfrentará a la justicia en España".

En respuesta a la solicitud del Gobierno de España, de conformidad con el tratado de extradición entre Estados Unidos y España, el Departamento de Justicia presentó una denuncia ante la corte federal de distrito para el distrito este de Carolina del Norte en abril de 2015, buscando la extradición de Montano a España. Según la denuncia, entre 1980 y 1991, El Salvador estuvo sumido en un conflicto civil entre el gobierno militar y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Durante este conflicto, temprano en la mañana de noviembre 16 de 1989, miembros del ejército salvadoreño presuntamente asesinaron a seis sacerdotes jesuitas, su empleada doméstica y la hija de la empleada doméstica, de 16 años de edad, en la Universidad Centroamericana. Cinco de los sacerdotes jesuitas eran nacionales españoles; el resto de las víctimas eran de El Salvador.

Montano, un ciudadano de El Salvador, sirvió en el ejército salvadoreño por casi 30 años, ascendiendo al rango de coronel. Desde 1989 hasta 1992, los últimos años de la guerra civil que se extendió por una década, él sirvió como viceministro de seguridad pública. En 1993, luego de que finalizara guerra, la Comisión de la Verdad de la ONU en El Salvador halló pruebas sustanciales de que el Coronel Montano formó parte de un grupo principal de funcionarios élites responsables de los asesinatos de noviembre de 1989, comúnmente denominados como "la masacre jesuita".

Dichos asesinatos constituyen uno de los crímenes contra derechos humanos más notorios en la historia de El Salvador. La comisión de la ONU también nombró al Coronel Montano como uno de los dos altos funcionarios que presionaron a soltados de rango inferior a encubrir la participación del ejército en los asesinatos, en su testimonio ante la corte salvadoreña investigando el crimen.

En agosto de 2013, tras una extensa investigación realizada por HSI Boston, con la asistencia del Centro contra Violadores de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra de ICE (HRVWCC, por sus siglas en inglés), Montano recibió una pena de 21 meses de prisión en un tribunal federal de Massachusetts por tres cargos de fraude migratorio y tres cargos de perjurio. Estos delitos surgieron a raíz de declaraciones falsas que Montano hizo para obtener Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos. El juicio documentó más de 1,150 violaciones derechos humanos cometidas por unidades o tropas bajo su comando, incluyendo 65 asesinatos extrajudiciales, 51 desapariciones y 520 casos de tortura.

Fundado en 2009 para dedicar un mayor esfuerzo por parte de ICE a la identificación, el rastreo y enjuiciamiento de violadores de derechos humanos, el HRVWCC aprovecha la experiencia de un grupo selecto de agentes, abogados, especialistas en inteligencia e investigación, historiadores y analistas que dirigen, de una manera más amplia, los esfuerzos policiacos en contra estos delincuentes.

Desde 2003, ICE ha arrestado a más de 380 individuos por violaciones relacionadas con derechos humanos bajo varios estatutos penales y/o de inmigración. Durante ese mismo período, ICE obtuvo órdenes de deportación en contra de y removió físicamente a 785 conocidos o presuntos violadores de derechos humanos de los Estados Unidos. Adicionalmente, ICE ha facilitado la partida de otros 108 individuos de los Estados Unidos.

Actualmente, HSI tiene más de 160 investigaciones activas sobre presuntos violadores de derechos humanos y continúa dándole seguimiento a más de 1,750 pistas y casos de remoción involucrando a violadores de derechos humanos de 95 países diferentes. Desde 2003, el HRVWCC ha emitido más de 70,400 órdenes de vigilancia contra individuos procedentes de más de 110 países e impedido que 213 violadores de derechos humanos y sospechosos de haber cometido crímenes de guerra ingresaran a los Estados Unidos.

Se les urge a miembros del público que tengan información sobre extranjeros sospechosos de haber cometido abusos contra los derechos humanos o crímenes de guerra que llamen a la Línea para Pistas de ICE al 1-866-DHS-2423 (1-866-347-2423) o internacionalmente al 001-1802-872-6199. Personas que llamen pueden permanecer anónimas. Para aprender más sobre la asistencia disponible a víctimas en estos casos, llame a la línea gratuita y confidencial de ICE para víctimas y testigos al 1-866-872-4973.

Miembros del público que tengan información sobre fugitivos extranjeros son exhortados a contactar a ICE al llamar a la Línea para Pistas de ICE al 1 (866) 347-2423 o internacionalmente al 001-1802-872-6199. También pueden enviar pistas en línea al completar el formulario para pistas en línea de ICE.

Última actualización: