Ir al contenido principal
Octubre 17, 2023El Paso, TX, Estados UnidosDetención y Deportación, Crimen organizado

ERO El Paso remueve a nacional mexicano buscado por crimen organizado en su país de origen

Hombre de 24 años presuntamente estuvo involucrado en la masacre de 9 ciudadanos estadounidenses en Sonora, México en 2019

EL PASO, Texas – El 13 de octubre, oficiales de deportación del despacho de El Paso de la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) removieron a un nacional mexicano presente ilegalmente buscado en su país de origen por crimen organizado.

Gustavo Iván Hernández Cabral, de 24 años, quien tenía una orden final de deportación, fue entregado a las autoridades mexicanas en la frontera internacional en el centro de El Paso.

Él está siendo buscado en México por crimen organizado y su presunta participación en los asesinatos de 2019 de miembros de las familias Lebarón, Miller, Johnson y Langford en Sonora, México.

El 15 de julio, Hernández Cabral ingresó ilegalmente a Estados Unidos por Santa Teresa, Nuevo México. Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos lo encontraron y arrestaron. Agentes lo procesaron para su retorno voluntario y lo repatriaron a México a través del Puerto de entrada de Santa Teresa en Santa Teresa, Nuevo México.

El 17 de julio y nuevamente el 26 de julio, Hernández Cabral ingresó ilegalmente a Estados Unidos por Santa Teresa. Agentes de la Patrulla Fronteriza lo encontraron y arrestaron en ambas ocasiones —y lo procesaron nuevamente para su retorno voluntario y lo repatriaron a México.

Más recientemente, el 15 de agosto, Hernández Cabral volvió a ingresar ilegalmente —por cuarta vez en otras tantas semanas— también en Santa Teresa.

Hace aproximadamente dos meses, el despacho de El Paso de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) recibió información de que Hernández Cabral estaba residiendo ilegalmente en Albuquerque, Nuevo México. El 4 de septiembre, oficiales de deportación de la suboficina de Albuquerque de ERO El Paso, con la asistencia de agentes especiales de HSI, arrestaron a Hernández Cabral en un motel en Albuquerque. El arresto fue el producto de una investigación conjunta de HSI El Paso y ERO El Paso. Agentes de la Patrulla Fronteriza asistieron con el arresto.

Oficiales de ERO El Paso le emitieron un aviso de comparecencia a Hernández Cabral y lo acusaron de ingreso ilegal.

El 8 de septiembre, el Tribunal Federal de Distrito en el Distrito de Nuevo México condenó a Hernández Cabral por ingreso ilegal y lo sentenció a cinco días de confinamiento (tiempo cumplido). El Servicio de Alguaciles de Estados Unidos lo tomó bajo custodia y lo entregó a ERO El Paso; él fue detenido en el Centro de Procesamiento de El Paso.

El 4 de octubre, un juez de inmigración ordenó la remoción de Hernández Cabral de Estados Unidos a México.

“Este prófugo peligroso, buscado por la masacre de mujeres y niños inocentes, está de regreso en México gracias a los esfuerzos ingeniosos de los oficiales de deportación de ERO colaborando con agentes especiales de HSI”, dijo De Anda-Ybarra, directora de la oficina de campo de ERO El Paso. “Cualquiera que crea que puede buscar refugio en Estados Unidos para protegerse de las autoridades de su país de origen está equivocado, lamentablemente. Los oficiales de ERO están comprometidos con hacer cumplir las leyes de inmigración de nuestra nación en interés de la seguridad pública”.

“Este caso es un ejemplo convincente de lo que las alianzas sólidas de HSI con otras agencias del orden público pueden lograr”, dijo el agente especial encargado de HSI El Paso, Francisco B. Burrola. “Lo que comenzó como una recopilación de inteligencia por parte de HSI y agentes especiales trabajando en conjunto con oficiales de ERO, condujo a la remoción de un presunto delincuente que presentaba un peligro significativo para la comunidad”.

No ciudadanos procesados para remoción reciben su debido proceso legal de jueces federales de inmigración en los tribunales de inmigración, los cuales son administrados por la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés). EOIR es una agencia dentro del Departamento de Justicia de EE. UU. y es una oficina separada del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. y del ICE. Los jueces de inmigración en estos tribunales toman decisiones basadas en los méritos de cada caso individual. Oficiales de ERO hacen cumplir las decisiones de remoción tomadas por los jueces federales de inmigración.

Como una de las tres direcciones operativas de ICE, ERO es la autoridad del orden público federal principal encargada del control migratorio doméstico. La misión de ERO es proteger a la patria mediante el arresto y remoción de aquellos que socavan la seguridad de comunidades en Estados Unidos y la integridad de las leyes migratorias estadounidenses. Sus principales áreas de enfoque son operaciones de control migratorio en el interior, el manejo de las poblaciones detenidas y no detenidas de la agencia y la repatriación de no ciudadanos que han recibido órdenes finales de remoción. La fuerza laboral de ERO consta de más de 7,700 personal policial y no policial de apoyo a través de 25 oficinas de campo domésticas y 208 localidades a nivel nacional, 30 puestos en el extranjero y múltiples traslados temporales de personal a través de la frontera.

Miembros del público puede denunciar delitos y actividades sospechosas llamando al 866-347-2423 o completando el formulario para pistas en línea.

Para más actualizaciones sobre la remoción de no ciudadanos de la comunidad en interés de la seguridad pública, siga a ERO El Paso por X, antiguamente conocida como Twitter, @EROElPaso. También puede seguir a ICE en español por Facebook y por X @ICEespanol.

Última actualización: