Ir al contenido principal
Diciembre 10, 2021Washington, DC, Estados UnidosVioladores de Derechos Humanos

ICE asiste a memorial en El Salvador recordando a víctimas de la masacre de El Mozote 40 años después, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos

El Centro contra Violadores de los Derechos Humanos y Crímenes de Guerra de ICE es la única entidad gubernamental enfocada completamente en investigar atrocidades globales y los perpetradores de violaciones de los derechos humanos y crímenes de guerra

WASHINGTON — Representantes del Centro contra Violadores de los Derechos Humanos y Crímenes de Guerra (HRVWCC, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) viajaron a El Salvador esta semana para recordar a las víctimas de la masacre singular más grande de civiles en la historia latinoamericana contemporánea y conmemorar el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El HRVWCC, encabezado por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de ICE, reúne a investigadores criminales, abogados, analistas de inteligencia, especialistas en investigación criminal e historiadores de varios sectores del gobierno federal para investigar atrocidades globales y perseguir a los perpetradores de violaciones de los derechos humanos y crímenes de guerra para enjuiciarlos.

Hace 40 años, desde el 9 hasta el 13 de diciembre de 1981, el batallón Atlacatl, con el apoyo de otras unidades de las fuerzas armadas de El Salvador, asesinó sistemáticamente a más de 1,000 aldeanos en El Mozote y comunidades aledañas, incluyendo Arambala, La Joya, Los Toriles, Ranchería, Jocote Amarillo y Cerro Panda. Más de la mitad de las víctimas eran niños.

En enero de 2016, ICE aseguró la remoción del General José Guillermo García Merino, antiguo ministro de defensa salvadoreño, de Estados Unidos a El Salvador por su participación en violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil en El Salvador, las cuales incluyeron los actos de tortura y asesinatos extrajudiciales en El Mozote. La guerra civil de 1980-1992 en El Salvador causó la muerte de más de 70,000 civiles. 

"Honramos la memoria de las víctimas de horribles abusos de los derechos humanos, especialmente en el aniversario sombrío de El Mozote", dijo el director interino de ICE, Tae D. Johnson. "En colaboración con nuestros socios en EE. UU. y a través del mundo, ICE no descansará hasta que individuos que participan en actos atroces de lesa humanidad sean investigados, enjuiciados y, cuando sea posible, removidos de Estados Unidos. Permaneceremos firmes en nuestro apoyo al compromiso duradero de Estados Unidos con los derechos humanos y la búsqueda incansable de la justicia".

El caso contra García Merino determinó que él sabía o debía haber tenido conocimiento de los actos de tortura y asesinatos extrajudiciales cometidos por tropas bajo su comando —y que él fomentó un ambiente institucional en el cual civiles indefensos fueron victimizados. El juez de inmigración que ordenó que él fuese removido decidió, entre otras cosas, que mediante los actos y omisiones de García Merino —especialmente el no investigar apropiadamente ni hacer que los perpetradores rindiesen cuentas— él había "asistido o de otra manera participado" en los asesinatos masivos en El Mozote y aldeas aledañas en diciembre de 1981. El caso dependió, en parte, de las declaraciones de un testigo experto y antiguo embajador de Estados Unidos a El Salvador.

El aniversario de la masacre de El Mozote coincide con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948 —ahora conocido como el Día de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos celebra la proposición de que la libertad, la justicia y la paz en el mundo son derechos fundamentales y que todo individuo tiene derecho a la igualdad.

A través de los años, las investigaciones de HSI apoyadas por el HRVWCC han descubierto a individuos viviendo en Estados Unidos que han participado en crímenes de guerra, genocidio, limpieza étnica, tortura, asesinatos extrajudiciales y otros tipos de violaciones de los derechos humanos en 95 países alrededor del mundo, incluyendo Colombia, Etiopía, El Salvador, Liberia, Perú, Ruanda, la antigua Yugoslavia y Alemania nazi. Actualmente, HSI tiene más de 180 investigaciones criminales activas sobre presuntos violadores de los derechos humanos y continúa dándole seguimiento a más de 1,700 pistas y casos de remoción involucrando a presuntos violadores de los derechos humanos de 95 países diferentes.

El HRVWCC está comprometido con identificar, investigar, enjuiciar y remover a abusadores de los derechos humanos y criminales de guerra que ingresen a Estados Unidos —y garantizar que Estados Unidos no se convierta en un refugio seguro para cualquiera que intente evadir la justicia y esconderse en Estados Unidos, sin importar el tiempo que haya transcurrido o la distancia que hayan viajado. Desde 2003, el HRVWCC ha emitido más de 78,000 órdenes de vigilancia contra individuos procedentes de más de 110 países e impedido que más de 350 violadores de los derechos humanos y sospechosos de haber cometido crímenes de guerra ingresaran a Estados Unidos. Lea más sobre la labor del HRVWCC aquí.

Desde 2003, ICE ha arrestado a más de 469 individuos por violaciones relacionadas con los derechos humanos bajo varias leyes penales y/o migratorias. Durante ese mismo período, ICE obtuvo órdenes de deportación en contra de y removió físicamente a 1,085 conocidos o presuntos violadores de los derechos humanos de Estados Unidos. Además, ICE ha facilitado la partida de otros 181 tales individuos de Estados Unidos.

Se les urge a miembros del público que tengan información sobre nacionales extranjeros que se sospecha han participado en abusos de los derechos humanos y crímenes de guerra a llamar a la Línea para Pistas de HSI al 1-866-DHS-2423 (1-866-347-2423) o completar su formulario para pistas en línea en ice.gov/tips. Personas que nos contacten pueden permanecer anónimas. Para aprender más sobre la asistencia disponible para víctimas en estos casos, llame a la línea directa gratuita y confidencial para víctimas/testigos de ICE al 1-866-872-4973.

HSI es una dirección general de ICE y la rama investigativa principal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), responsable de investigar delitos y amenazas transnacionales, específicamente aquellas organizaciones criminales que explotan la infraestructura global mediante la cual el comercio, los viajes y las finanzas internacionales se mueven.

Última actualización: