Ir al contenido principal
Abril 6, 2018NUEVA YORK, NY, Estados UnidosPandillas Transnacionales

ICE HSI y socios locales viajan a El Salvador para discutir esfuerzos policiales transfronterizos contra MS-13

NUEVA YORK — La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de ICE en Nueva York y HSI en Boston viajaron a El Salvador esta semana con sus socios policiales locales y fiscales federales y estatales para asistir a una reunión de coordinación de esfuerzos policiales contra la pandilla MS-13, organizada por el director ejecutivo adjunto interino (EAD, por sus siglas en inglés) para HSI, Derek N. Benner y el agregado de HSI para El Salvador, Alvin de la Rosa. El fin de esta reunión fue compartir inteligencia y estrategias en apoyo de los esfuerzos policiales de los Estados Unidos y El Salvador para desarticular MS-13 y otras pandillas transnacionales, como también fortalecer la cooperación entre ambos países.

El equipo de HSI en El Salvador dirigió la agenda focalizada en colaboración transfronteriza y esfuerzos conjuntos entre los Estados Unidos y El Salvador en el campo, la cual incluyó la participación del procurador (fiscal) general salvadoreño, Douglas Meléndez y el director general de la Policía Nacional Civil, Howard Agusto Cotto. La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Jean Manes y otros socios, participantes policiales discutieron asuntos pertinentes de violencia de pandillas, inseguridad, dificultades económicas en El Salvador y su impacto en los Estados Unidos, como también los esfuerzos continuos de nuestro equipo interagencial para afrontar esos problemas.

“Esto es coordinación e intercambio de información en tiempo real, buscando maneras de aprovechar tanto asociaciones locales como internacionales en la lucha contra esta despiadada pandilla transnacional. ICE HSI está fortaleciendo asociaciones y empujando nuestras fronteras”, dijo el EAD interino para HSI, Derek N. Benner. “Nuestra relación bilateral con El Salvador está más fuerte que nunca, tal como lo están los lazos culturales y sociales de El Salvador a los Estados Unidos. Esta semana resaltamos los enlaces entre nosotros y el orden público salvadoreño, encontrando maneras para seguir hacia delante con un compromiso de continua cooperación”.

Las discusiones sostenidas durante la reunión de tres días incluyeron nuevas estrategias en esfuerzos policiales —tomando en cuenta que el asesinar por poder y control sigue siendo la estrategia central de MS-13— pero que también sus actividades de extorsión en ambos países añaden una tremenda cantidad de presión sobre los dueños de negocios en El Salvador, como también su elección de víctimas inmigrantes en los Estados Unidos. Además, el grupo discutió esfuerzos en programas dirigidos a prevenir que los jóvenes se unan a pandillas y rehabilitar a aquellos que lo hagan, resaltando potencial apoyo financiero para la educación de jóvenes y actividades para empleos en municipalidades salvadoreñas. Más aún, el grupo habló sobre programas juveniles para disuadir a niños de unirse a pandillas —algo que está siendo debatido tanto en los Estados Unidos como en El Salvador.

“Los Estados Unidos y El Salvador tienen la meta en común de mejorar la seguridad de sus respectivos ciudadanos. Permanecemos 100 por ciento comprometidos con colaborar con El Salvador para combatir el crimen organizado transnacional y continuaremos fortaleciendo esta asociación”, dijo la embajadora Jean Manes.

El gobierno salvadoreño, con el apoyo de la embajada de Estados Unidos, está combatiendo pandillas y reclamando control territorial en las comunidades con las tasas más altas de crimen —y han logrado reducir la tasa de homicidios en un 40 por ciento en el pasado año.

El gobierno salvadoreño es un socio cercano y colaborativo en asuntos policiales para luchar contra pandillas que tienen enlaces salvadoreños en Estados Unidos. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo que hacer para solidificar la seguridad contra pandillas del año pasado y extender nuestra asociación policial.

Socios federales, estatales y locales del orden público invitados a asistir de Nueva York incluyeron el Departamento de Policía del Condado de Suffolk (SCPD, por sus siglas en inglés), el Departamento de Policía del Condado de Nassau (NCPD, por sus siglas en inglés), el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés), la fiscalía federal para el distrito este de Nueva York, la fiscalía federal para el distrito sur de Nueva York y la fiscalía federal de distrito tanto para el condado de Suffolk como el condado de Queens. Socios de Maryland incluyeron el Departamento de Policía del Condado de Prince George, el Departamento de Policía del Condado de Anne Arundel y la fiscalía federal para el distrito de Maryland.

La División de Operaciones Internacionales de ICE HSI es la presencia investigativa más grande del Departamento de Seguridad Nacional en el extranjero. Personal de la división sirven como enlaces con gobiernos y agencias del orden público a través del mundo y trabajan junto a personal del orden público extranjero en investigaciones de HSI en el exterior. Los agregados de la división tienen una variedad de responsabilidades, incluyendo el establecimiento de relaciones y brindar asistencia durante investigaciones en curso y esfuerzos de repatriación.

La Unidad Nacional contra Pandillas supervisa la extensa variedad de actividades dirigidas contra pandillas transnacionales efectuadas por ICE HSI y habilita a agentes especiales a luchar contra estas organizaciones criminales mediante el desarrollo de medidas de aplicación de la ley y estrategias de intercambio de inteligencia uniformes.

Para denunciar actividades sospechosas, llame a la línea directa gratuita de ICE las 24 horas del día al: 1-866-DHS-2-ICE.

Última actualización: