Ir al contenido principal
Noviembre 20, 2017Washington, DC, Estados UnidosVioladores de Derechos Humanos

ICE lucha para proteger a las niñas y mujeres contra la mutilación y el abuso

Más de 200 millones de niñas y mujeres vivas hoy día han sido sometidas a la ablación o mutilación genital femenina (A/MGF). A/MGF se refiere a la ablación y otros procedimientos que lesionan los órganos genitales femeninos por razones no médicas.

A/MGF existe como una práctica cultural que se lleva a cabo con preocupante frecuencia. La edad promedio de las víctimas fluctúa entre menos de cinco años hasta 18 años, pero la práctica puede variar drásticamente entre comunidades —desde la gravedad de la ablación, hasta dónde A/MGF se realiza (en un hogar, en un consultorio médico o en una choza), hasta porqué se realiza (para aumentar la posibilidad de casarse, religión o conceptos erróneos sobre la salud). El hilo común entre las comunidades practicantes es que es cultural, pasado de generación en generación y forma parte de la identidad de la comunidad.

Desafortunadamente, padres u otros familiares están involucrados con frecuencia, a pesar de que muchos de los familiares femeninos puede que sean víctimas ellas mismas.

Mientras que la práctica se concentra principalmente en el norte, oeste y centro de África, como también partes del Medio Oriente y Asia, A/MGF también ocurre en los Estados Unidos. Los Centros para el Control de Enfermedades estima que aproximadamente 500,000 mujeres y niñas en los Estados Unidos son o víctimas de A/MGF o están en peligro de ser sometidas a ésta.

Como resultado, la Unidad contra Violadores de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra de la División de Investigaciones de Seguridad Nacional de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), junto con la Sección de Derecho de los Derechos Humanos de la Oficina del Asesor Legal Principal de ICE, la Unidad Internacional de Derechos Humanos de la Oficina Federal de Investigaciones y la Sección de Derechos Humanos y Enjuiciamientos Especiales del Departamento de Justicia, han centrado su atención en la identificación de niñas en situación de riesgo e investigación de aquellos quienes practican A/MGF.

Su enfoque investigativo se centra alrededor del Título 18 del Código § 116 de Estados Unidos (18 U.S.C. § 116, en inglés), la ley federal que criminaliza A/MGF. Aunque la ley federal fue aprobada en 1996 (con una cláusula de transportación añadida en 2013), la identificación de víctimas y hacer cumplir el estatuto presentan retos significativos. A/MGF es una práctica cultural poderosa que garantiza aceptación social dentro de comunidades y familias y, por tanto, supervivientes son frecuentemente reacias a darse a conocer para proporcionar información o mucho más –dar testimonio contra sus padres. Profesionales de la salud, educación y otros pueden que no sepan cómo determinar si una niña ha sufrido de A/MGF o pueden ser reticentes a denunciar a la familia.

Pese a estos retos, el 12 de abril, HSI, la Oficina Federal de Investigaciones y el Departamento de Justicia ocuparon titulares internacionales por la primera acusación formal bajo 18 U.S.C. § 116. Dr. Jumana Nagarwala, un ciudadano estadounidense y médico en el área de Detroit, fue acusado en la corte federal de distrito para el distrito este de Michigan por practicar A/MGF en más de 100 niñas. Otros siete individuos fueron posteriormente acusados de delitos relacionados. Todos los acusados se encuentran a la espera de juicio.

Tal como el jefe de sección en HSI Andrew VanHorn ha explicado: “Hay mucho que aprender sobre el tema. Reconocemos que mientras que es esencial hacer cumplir la ley, la concientización y prevención son también críticas para ponerle fin a A/MGF. Es por esto que HSI forma parte de un grupo de trabajo interagencial para prevenir y responder a A/MGF y trabaja con numerosos grupos locales y nacionales para compartir conocimientos e ideas. Por ejemplo, en enero de 2017, HSI viajó a Londres para reunirse con la Policía Metropolitana del Reino Unido con fin de entender mejor cómo el Reino Unido lleva a cabo sus operaciones, particularmente Operación en Primer Plano (Operation Limelight, en inglés), una campaña de concientización sobre A/MGF en el Aeropuerto Heathrow de Londres”.

En junio y agosto de 2017, HSI lanzó su propia Operación en Primer Plano USA en el Aeropuerto John F. Kennedy. Los agentes se focalizaron en vuelos viajando a o procedentes de países con elevadas tasas de prevalencia de A/MGF y hablaron con más de 230 familias y 460 individuos, notificándoles que es ilegal enviar a una niña al extranjero con el fin de que se le realice A/MGF y proporcionándoles la Línea para Pistas de ICE por si tienen información sobre una niña en situación de riesgo.

“Continuaremos asociándonos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales alrededor del país, y el mundo, a fin de educarnos e identificar mejor a víctimas potenciales y practicantes de A/MGF”, explicó el jefe de la Unidad contra Violadores de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra Mark Shaffer. “Si HSI puede ayudar a prevenir que A/MGF ocurra, eso es un triunfo para todos”.

El 6 de febrero de 2018 es el Día Internacional de Cero Tolerancia a la Mutilación Genital Femenina. Visite www.un.org/es para más información y www.unicef.org/es para datos más completos.

Algunos datos e información en este artículo fueron tomados del Informe sobre A/MGF de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. para el Líder de la Minoría, Senado de Estados Unidos, de abril 2016.

Última actualización: